Soporte |
Queridos hermanos y hermanas:
Las últimas cartas del epistolario paulino, de las que quiero hablar hoy, se llaman cartas pastorales, porque se enviaron a algunas figuras de pastores de la Iglesia: dos a Timoteo y una a Tito, estrechos colaboradores de San Pablo. En Timoteo el Apóstol veÃa casi un alter ego; de hecho, le encomendó misiones importantes (en Macedonia: cf. Hch 19, 22; en Tesalónica: cf. 1 Ts 3, 6-7; en Corinto: cf. 1 Co 4, 17; 16, 10-11), y después escribió de él un elogio halagador: "Pues a nadie tengo de tan iguales sentimientos que se preocupe sinceramente de vuestros intereses" (Flp 2, 20).
Según la Historia eclesiástica de Eusebio de Cesarea, del siglo IV, Timoteo fue después el primer obispo de Éfeso (cf. 3, 4). En cuanto a Tito, también él debió ser muy querido por el Apóstol, que lo define explÃcitamente "lleno de celo..., mi compañero y colaborador" (2 Co 8, 17.23); más aún, "mi verdadero hijo en la fe común" (Tt 1, 4). A Tito le habÃan encargado un par de misiones muy delicadas en la Iglesia de Corinto, cuyo resultado reconfortó a San Pablo (cf. 2 Co 7, 6-7.13; 8, 6). Seguidamente, por cuanto sabemos, Tito alcanzó a San Pablo en Nicópolis, en el Epiro, en Grecia (cf. Tt 3, 12), y después fue enviado por él a Dalmacia (cf. 2 Tm 4, 10). Según la carta dirigida a él, después fue obispo de Creta (cf. Tt 1, 5).
Las cartas dirigidas a estos dos pastores ocupan un lugar muy particular dentro del Nuevo Testamento. La mayorÃa de los exegetas es hoy del parecer que estas cartas no habrÃan sido escritas por San Pablo mismo, sino que su origen estarÃa en la "escuela de San Pablo", y reflejarÃa su herencia para una nueva generación, tal vez integrando algún breve escrito o palabra del Apóstol mismo. Por ejemplo, algunas palabras de la segunda carta a Timoteo parecen tan auténticas que sólo podrÃan venir del corazón y de los labios del Apóstol.
Sin duda la situación eclesial que emerge de estas cartas es diversa de la de los años centrales de la vida de San Pablo. Él ahora, retrospectivamente, se define a sà mismo "heraldo, apóstol y maestro" de los paganos en la fe y en la verdad (cf. 1 Tm 2, 7; 2 Tm 1, 11); se presenta como uno que ha obtenido misericordia, porque Jesucristo -asà escribe- "quiso manifestar primeramente en mà toda su paciencia para que yo sirviera de ejemplo a los que habÃan de creer en él para obtener vida eterna" (1 Tm 1, 16). Por tanto, lo esencial es que realmente en San Pablo, perseguidor convertido por la presencia del Resucitado, se manifiesta la magnanimidad del Señor para aliento nuestro, a fin de inducirnos a esperar y a confiar en la misericordia del Señor que, a pesar de nuestra pequeñez, puede hacer cosas grandes.
Los nuevos contextos culturales que aquà se presuponen van más allá de los años centrales de la vida de San Pablo. En efecto, se hace alusión a la aparición de enseñanzas que se pueden considerar totalmente equivocadas o falsas (cf. 1 Tm 4, 1-2; 2 Tm 3, 1-5), como las de quienes pretendÃan que el matrimonio no era bueno (cf. 1 Tm 4, 3). Vemos cuán moderna es esta preocupación, porque también hoy se lee a veces la Escritura como objeto de curiosidad histórica y no como palabra del EspÃritu Santo, en la que podemos escuchar la voz misma del Señor y conocer su presencia en la historia. PodrÃamos decir que, con este breve elenco de errores presentes en las tres cartas, aparecen anticipados algunos esbozos de la orientación errónea sucesiva que conocemos con el nombre de gnosticismo (cf. 1 Tm 2, 5-6; 2 Tm 3, 6-8).
A estas doctrinas se enfrenta el autor con dos llamadas de fondo. Una consiste en la referencia a una lectura espiritual de la Sagrada Escritura (cf. 2Tm 3, 14-17), es decir, a una lectura que la considera realmente como "inspirada" y procedente del EspÃritu Santo, de modo que ella nos puede "instruir para la salvación". Se lee la Escritura correctamente poniéndose en diálogo con el EspÃritu Santo, para sacar de ella luz "para enseñar, convencer, corregir y educar en la justicia" (2Tm 3, 16). En este sentido añade la carta: "Asà el hombre de Dios se encuentra perfecto y preparado para toda obra buena" (2 Tm 3, 17). La otra llamada consiste en la referencia al buen "depósito" (parathéke): es una palabra especial de las cartas pastorales con la que se indica la tradición de la fe apostólica que hay que conservar con la ayuda del EspÃritu Santo que habita en nosotros.
Asà pues, este "depósito" se ha de considerar como la suma de la Tradición apostólica y como criterio de fidelidad al anuncio del Evangelio. Y aquà debemos tener presente que en las cartas pastorales, como en todo el Nuevo Testamento, el término "Escrituras" significa explÃcitamente el Antiguo Testamento, porque los escritos del Nuevo Testamento o aún no existÃan o todavÃa no formaban parte de un canon de las Escrituras. Por tanto, la Tradición del anuncio apostólico, este "depósito", es la clave de lectura para entender la Escritura, el Nuevo testamento.
En este sentido, Escritura y Tradición, Escritura y anuncio apostólico como claves de lectura, se unen y casi se funden, para formar juntas el "fundamento firme puesto por Dios" (2 Tm 2, 19). El anuncio apostólico, es decir la Tradición, es necesario para introducirse en la comprensión de la Escritura y captar en ella la voz de Cristo. En efecto, hace falta estar "adherido a la palabra fiel, conforme a la enseñanza" (Tt 1, 9). En la base de todo está precisamente la fe en la revelación histórica de la bondad de Dios, el cual en Jesucristo ha manifestado concretamente su "amor a los hombres", un amor al que el texto original griego califica significativamente como filantropÃa (Tt3, 4; cf. 2 Tm 1, 9-10); Dios ama a la humanidad.
En conjunto, se ve bien que la comunidad cristiana va configurándose en términos muy claros, según una identidad que no sólo se aleja de interpretaciones incongruentes, sino que sobre todo afirma su propio arraigo en los puntos esenciales de la fe, que aquà es sinónimo de "verdad"(1 Tm 2, 4.7; 4, 3; 6, 5; 2Tm 2,15.18.25;3, 7.8; 4, 4; Tt 1, 1.14). En la fe aparece la verdad esencial de quiénes somos, quién es Dios, cómo debemos vivir. Y de esta verdad (la verdad de la fe) la Iglesia se define "columna y apoyo"(1 Tm 3, 15).
En todo caso, es una comunidad abierta, de dimensión universal, que reza por todos los hombres, de cualquier clase y condición, para que lleguen al conocimiento de la verdad: "Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad", porque "Jesús se ha dado a sà mismo en rescate por todos" (1 Tm 2, 4-6). Por tanto, el sentido de la universalidad, aunque las comunidades sean aún pequeñas, es fuerte y determinante para estas cartas. Además, esta comunidad cristiana "no injuria a nadie" y "muestra una perfecta mansedumbre con todos los hombres" (Tt 3, 2). Este es un primer componente importante de estas cartas: la universalidad y la fe como verdad, como clave de lectura de la Sagrada Escritura, del Antiguo Testamento; asà se delinea una unidad de anuncio y de Escritura, y una fe viva abierta a todos y testigo del amor de Dios a todos.
Otro componente tÃpico de estas cartas es su reflexión sobre la estructura ministerial de la Iglesia. Ellas son las que por primera vez presentan la triple subdivisión de obispos, presbÃteros y diáconos (cf. 1 Tm 3, 1-13; 4, 13; 2 Tm 1, 6; Tt 1, 5-9). En las cartas pastorales podemos constatar la confluencia de dos estructuras ministeriales distintas y asà la constitución de la forma definitiva del ministerio de la Iglesia. En las cartas paulinas de los años centrales de su vida, San Pablo habla de "obispos" (Flp 1, 1), y de "diáconos": esta es la estructura tÃpica de la Iglesia que se formó en esa época en el mundo pagano. Por tanto, prevalece la figura del apóstol mismo y por eso sólo poco a poco se desarrollan los demás ministerios.
Si, como he dicho, en las Iglesias formadas en el mundo pagano tenemos obispos y diáconos, y no presbÃteros, en las Iglesias formadas en el mundo judeo-cristiano los presbÃteros son la estructura dominante. En las cartas pastorales, al final las dos estructuras se unen: aparece ahora el "obispo" (cf. 1Tm 3, 2; Tt 1, 7), siempre en singular, acompañado del artÃculo definido: "el obispo". Y junto al "obispo" encontramos a los presbÃteros y los diáconos. También aquà es determinante la figura del apóstol, pero las tres cartas, como ya he dicho, no se dirigen a comunidades, sino a personas: Timoteo y Tito, los cuales por una parte aparecen como obispos, y por otra comienzan a estar en el lugar del Apóstol.
Asà se evidencia en los orÃgenes la realidad que más tarde se llamará "sucesión apostólica". San Pablo dice a Timoteo con un tono muy solemne: "No descuides el carisma que hay en ti y que se te comunicó por intervención profética mediante la imposición de las manos del colegio de presbÃteros" (1Tm 4, 14). Podemos decir que en estas palabras aparece inicialmente también el carácter sacramental del ministerio. Y asà tenemos lo esencial de la estructura católica: Escritura y Tradición, Escritura y anuncio, forman un conjunto, pero a esta estructura, por asà decir doctrinal, debe añadirse la estructura personal, los sucesores de los Apóstoles, como testigos del anuncio apostólico.
Por último, es importante señalar que en estas cartas la Iglesia se comprende a sà misma en términos muy humanos, en analogÃa con la casa y la familia. Particularmente en 1 Tm 3, 2-7 se leen instrucciones muy detalladas sobre el obispo, como estas: debe ser "irreprensible, casado una sola vez, sobrio, sensato, educado, hospitalario, apto para enseñar, ni bebedor ni violento, sino moderado, enemigo de pendencias, desprendido del dinero, que gobierne bien su propia casa y mantenga sumisos a sus hijos con toda dignidad; pues si alguno no es capaz de gobernar su propia casa, ¿cómo podrá cuidar de la Iglesia de Dios? Además, (...) es necesario que tenga buena fama entre los de fuera". Conviene notar aquà sobre todo la importante aptitud para la enseñanza (cf. también 1 Tm 5, 17), de la que se encuentran ecos también en otros pasajes (cf. 1 Tm 6, 2; 2 Tm 3, 10; Tt 2, 1), y además una caracterÃstica personal especial, la de la "paternidad". En efecto, al obispo se lo considera padre de la comunidad cristiana (cf. también 1 Tm 3, 15). Por lo demás, la idea de la Iglesia como "casa de Dios" hunde sus raÃces en el Antiguo Testamento (cf. Nm 12, 7) y se encuentra formulada nuevamente en Hb 3, 2.6, mientras en otro lugar se lee que todos los cristianos ya no son extranjeros ni huéspedes, sino conciudadanos de los santos y familiares de la casa de Dios (cf. Ef 2, 19).
Oremos al Señor y a San Pablo para que también nosotros, como cristianos, nos caractericemos cada vez más, en relación con la sociedad en la que vivimos, como miembros de la "familia de Dios". Y oremos también para que los pastores de la Iglesia tengan sentimientos cada vez más paternos, a la vez tiernos y firmes, en la formación de la casa de Dios, de la comunidad, de la Iglesia.
Saludo con afecto a los peregrinos de lengua española, en particular a los miembros de la Hermandad del RocÃo, de Bruselas, asà como a los demás grupos venidos de España, México, Chile y otros paÃses latinoamericanos. Invito a todos a renovar cada dÃa el espÃritu de ser miembros gozosos de la "familia de Dios" en la Iglesia. Muchas gracias.
(A los peregrinos polacos de la "Comunidad Reina de la paz", que ofreció un bellÃsimo trÃptico eucarÃstico destinado a la capilla de la cuarta estación del vÃa crucis en Jerusalén)
Este será un lugar de oración continua por la paz en Tierra Santa y en todo el mundo. Pido a Dios que escuche esta oración y colme de su paz el corazón de los hombres. Que Dios os bendiga.
* * *
Antes de los saludos a los peregrinos italianos, tengo aún tres comunicados que hacer.
El primero:
He recibido con alegrÃa la noticia de la elección del metropolita Kiril como nuevo Patriarca de Moscú y de todas las Rusias. Invoco sobre él la luz del EspÃritu Santo para un generoso servicio a la Iglesia ortodoxa rusa, encomendándolo a la especial protección de la Madre de Dios.
El segundo:
En la homilÃa pronunciada con ocasión de la solemne inauguración de mi pontificado dije que es tarea "explÃcita" del pastor "la llamada a la unidad" y, comentando las palabras evangélicas relativas a la pesca milagrosa, dije: "Aunque eran tantos peces, no se rompió la red"; y proseguà tras estas palabras evangélicas: "Ay de mÃ, Señor amado; ahora la red se ha roto, quisiéramos decir doloridos". Y continué: "Pero no, ¡no debemos estar tristes! Alegrémonos por tu promesa que no defrauda y hagamos todo lo posible para recorrer el camino hacia la unidad que tú prometiste. (...) No permitas, Señor, que se rompa tu red y ayúdanos a ser servidores de la unidad" (HomilÃa del domingo 24 de abril de 2005: L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 29 de abril de 2005, p. 7).
Precisamente para cumplir este servicio a la unidad, que califica de modo especÃfico mi ministerio de Sucesor de Pedro, decidà hace dÃas conceder el levantamiento de la excomunión en que habÃan incurrido los cuatro obispos ordenados en 1988 por monseñor Lefebvre sin mandato pontificio. He realizado este acto de misericordia paterna, porque repetidamente estos prelados me han manifestado su vivo sufrimiento por la situación en la que se encontraban. Espero que a este gesto mÃo le siga el solÃcito empeño por su parte de dar los pasos ulteriores necesarios para llegar a la plena comunión con la Iglesia, dando asà testimonio de fidelidad verdadera y de verdadero reconocimiento del magisterio y de la autoridad del Papa y del concilio Vaticano II
El tercero:
En estos dÃas, en los que recordamos el Holocausto, me vuelven a la memoria las imágenes recogidas en mis repetidas visitas a Auschwitz, uno de los campos de concentración en los que se consumó la brutal matanza de millones de judÃos, vÃctimas inocentes de un ciego odio racial y religioso. A la vez que renuevo con afecto la expresión de mi plena e indiscutible solidaridad con nuestros hermanos destinatarios de la Primera Alianza, espero que la memoria del Holocausto impulse a la humanidad a reflexionar sobre el imprevisible poder del mal cuando conquista el corazón del hombre. Que el Holocausto sea para todos advertencia contra el olvido, la negación o el reduccionismo, porque la violencia hecha contra un solo ser humano es violencia contra todos. Ningún hombre es una isla, escribió un conocido poeta. Que el Holocausto enseñe especialmente, tanto a las personas mayores como a las nuevas generaciones, que sólo el fatigoso camino de la escucha y del diálogo, del amor y del perdón, conduce a los pueblos, las culturas y las religiones del mundo a la anhelada meta de la fraternidad y de la paz en la verdad. ¡Que la violencia nunca más humille la dignidad del hombre!
* * *
Saludo a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados. Hoy celebramos la memoria litúrgica de Santo Tomás de Aquino, patrono de las escuelas católicas. Que su ejemplo os impulse a vosotros, queridos jóvenes, y especialmente a vosotros, estudiantes de la Asociación Erasmus, a seguir a Jesús como auténtico maestro de vida y santidad. Que la intercesión de este santo doctor de la Iglesia os obtenga a vosotros, queridos enfermos, la serenidad y la paz que se alcanzan en el misterio de la cruz; y a vosotros, queridos recién casados, la sabidurÃa del corazón para que cumpláis con generosidad vuestra misión.
Consultas |
© Copyright 2013. BIBLIOTECA ELECTRÓNICA CRISTIANA -BEC- VE MULTIMEDIOSâ„¢. La versión electrónica de este documento ha sido realizada por VE MULTIMEDIOS - VIDA Y ESPIRITUALIDAD. Todos los derechos reservados. La -BEC- está protegida por las leyes de derechos de autor nacionales e internacionales que prescriben parámetros para su uso. Hecho el depósito legal.
Diseño web :: Hosting Católico